La Asociación para el Cuidado de la Diabetes en Argentina CUI.D.AR es una Asociación Civil sin fines de lucro que desde el 2001 trabaja en favor de Niños, Niñas, Adolescentes, Jóvenes y Adultos que viven con Diabetes.
A través de estos años de intensa labor, y por la seriedad, por la responsabilidad y por el alto nivel de compromiso que asumimos, CUI.D.AR se transformó en la Comunidad de personas con diabetes más grande de Argentina.
Los esfuerzos de CUI.D.AR están puestos en minimizar el impacto de la diabetes en la vida de las personas, a través de la prevención, la educación, la sensibilización y la concientización social, defensa de los derechos y la plena integración en la sociedad.
Su intervención repercute en la calidad del tratamiento, en el mejor acceso a mejores cuidados y en el bienestar general de la persona con esta condición crónica, y su entorno familiar, escolar y social.
CUI.D.AR crea conciencia social y trabaja fuertemente en acciones de Advocacy e incidencia en políticas públicas.
CUI.D.AR cuenta con una Sede que recibe, acompaña, capacita, entrena, educa y brinda contención a miles de familias que conviven con la diabetes, a docentes y profesionales.
CUI.D.AR cuenta con un Banco de Insulinas Propio y un Banco de Insumos que nos permite brindar apoyo en forma periódica y sostenida a Hospitales Públicos, Hospitales Pediátricos, Centros de Salud.
CUI.D.AR cuenta con 6 Áreas de Trabajo bien definidas:
Investigación y Generación de Datos; Acceso y Advocacy; Campañas; Activación y Educación a Pacientes; Desarrollo de Capacidades; Soluciones Innovadoras.
CUI.D.AR ha sabido también construir alianzas con importantes Organismos Nacionales e Internacionales, y transformarse en una Entidad con Presencia a nivel Internacional.
Los invitamos a visitar la Web Institucional www.cuidar.org
y nuestras Redes Sociales en Facebook, Instagram, Twitter, YouTube: @cuidardiabetes
La diabetes tipo 1 es una enfermedad crónica que se caracteriza por la falta de producción de insulina y, en consecuencia, por un aumento de la glucosa o azúcar en sangre por encima de los límites normales.
Los niños y adolescentes tienen más riesgo de desarrollar diabetes tipo 1 que cualquier otra enfermedad crónica asociada con la niñez. La diabetes tipo 1 no afecta en absoluto ni a las capacidades intelectuales, ni de aprendizaje, ni de adquisición de habilidades. Una persona puede ser diagnosticada con diabetes tipo 1 a muy temprana edad.
A partir del momento del diagnóstico, los niños necesitan controlarse la glucemia, 5, 6, 7, 8 o más veces por día, todos los días (y todas las noches…) de sus vidas. También necesitan aplicarse insulina para poder vivir, y lo hacen 3, 4, 5 o más veces por día, todos los días de su vida.
Contabilizan hidratos, controlan literalmente “cada bocado” de alimento que ingieren y deben realizar actividad física en forma regular. Aprenden sobre procedimientos de emergencia para poder superar situaciones riesgosas que la diabetes tipo 1 en forma cotidiana les presenta…
Esta condición de vida les exige un control y un cuidado meticuloso, constante y permanente a fin de minimizar las severas complicaciones que la diabetes tipo 1 podría producir en sus vidas.
No se conoce aún cura para esta enfermedad…
Existe otro tipo de diabetes, la diabetes tipo 2, y si bien también hay un incremento del nivel de azúcar en sangre, por las causas que la provocan, los síntomas, las características, el tratamiento y hasta la edad de las personas a las que afecta, difiere notablemente de la diabetes tipo 1.
La Diabetes tipo 2 se puede prevenir con un estilo de vida saludable, se genera en gran medida por los malos hábitos alimentarios y la obesidad, y es en un alto porcentaje hereditaria. Los medicamentos para tratarla son orales y en caso que no funcionen, se debe aplicar insulina.
Puesto que la diabetes tipo 2 predomina en números absolutos, muchas veces no se tienen en cuenta las particulares necesidades y la complejidad del tratamiento de la población que vive con diabetes tipo 1, en su mayoría niños, adolescentes o adultos jóvenes, ya que se enfrentan a una amplia gama de desafíos que incluye, entre otros, el constante y permanente monitoreo y control glucémico de la enfermedad, el manejo de la alimentación, la insulina, la actividad física, y el soporte emocional, además de la normalización escolar, la integración social, el acceso al mundo laboral. Sin duda un escenario diferente a la diabetes tipo 2 que en general acontece en la edad madura de la vida.
En general cuando se habla de “diabetes” y se quiere destacar su impacto económico, social, y el altísimo y creciente gasto en salud, se pone el foco en la diabetes tipo 2, para destacar inmediatamente que representa casi el 90% de todos los casos. El otro foco de atención está centrado en la “Prevención” de la enfermedad, de ahí el protagonismo de la diabetes tipo 2 y por eso la diabetes tipo 1 queda relegada a segundo plano, ya que no sólo no se puede prevenir sino que sólo representa un 10% de la carga total de la diabetes en la población.
Es también tanta la desinformación que existe, que en general todos se refieren a la diabetes tipo 2 cuando la mencionan, pero sin diferenciarla de la diabetes tipo 1. Esa es una de las razones por las cuales la sociedad ni siquiera conoce que existe más de un tipo de diabetes.
CUI.D.AR presenta LO QUE NO SE DICE, el primer Streaming en Vivo que abre las conversaciones que la diabetes necesita (y que casi nunca se dicen). No es otro webinar. Es un talk show en vivo, sin filtro, conducido por jóvenes que viven con diabetes tipo 1, donde la participación es real: chat, encuestas, juegos y un ritmo ágil para decir lo que no se dice y escuchar lo que pocas veces se escucha.
¿Por qué ahora? Porque la charla pública sobre diabetes se queda en cifras y slogans, y casi nunca entra lo que pasa en casa, en la escuela o en el trabajo. La información técnica no alcanza si no conecta. Este Streaming pone rostros, historias y lenguaje cotidiano a temas que suelen quedar encerrados en lo clínico. Y cuando preguntamos, opinamos y jugamos en vivo, algo se mueve: recordamos, empatizamos y actuamos.
LO QUE NO SE DICE está dirigido a niños, adolescentes, jóvenes, y adultos que viven con diabetes tipo 1 y tipo 2, familiares, cuidadores, profesionales de la salud.
Sin guiones rígidos ni solemnidad: temas que no se hablan, mitos vs. vida real, preguntas que en general no se hacen, humor para desarmar prejuicios y profundidad para construir sentido y emoción. Lideran la conversación, jóvenes que viven con diabetes tipo 1 en primera persona. Por eso es distinto. Por eso es innovador.
Este Streaming en Vivo existe para decir lo que no se dice, y lo que la gente vive y siente, todo el tiempo, todos los días.
• Fecha: 13 de noviembre de 2025
• Formato: Talk show interactivo en vivo
• Organiza: CUI.D.AR
Contacto de Prensa: cuidar@cuidar.org
CUI.D.AR presenta LO QUE NO SE DICE, el primer Streaming en Vivo que abre las conversaciones que la diabetes necesita (y que casi nunca se dicen). No es otro webinar. Es un talk show en vivo, sin filtro, conducido por jóvenes que viven con diabetes tipo 1, donde la participación es real: chat, encuestas, juegos y un ritmo ágil para decir lo que no se dice y escuchar lo que pocas veces se escucha.
¿Por qué ahora? Porque la charla pública sobre diabetes se queda en cifras y slogans, y casi nunca entra lo que pasa en casa, en la escuela o en el trabajo. La información técnica no alcanza si no conecta. Este Streaming pone rostros, historias y lenguaje cotidiano a temas que suelen quedar encerrados en lo clínico. Y cuando preguntamos, opinamos y jugamos en vivo, algo se mueve: recordamos, empatizamos y actuamos.
LO QUE NO SE DICE está dirigido a niños, adolescentes, jóvenes, y adultos que viven con diabetes tipo 1 y tipo 2, familiares, cuidadores, profesionales de la salud.
Sin guiones rígidos ni solemnidad: temas que no se hablan, mitos vs. vida real, preguntas que en general no se hacen, humor para desarmar prejuicios y profundidad para construir sentido y emoción. Lideran la conversación, jóvenes que viven con diabetes tipo 1 en primera persona. Por eso es distinto. Por eso es innovador.
Este Streaming en Vivo existe para decir lo que no se dice, y lo que la gente vive y siente, todo el tiempo, todos los días.
Nos vemos el jueves 13/11 a las 19:30 hs
en LO QUE NO SE DICE, el primer Streaming sin filtro sobre diabetes!
En vivo por YouTube / @cuidardiabetes
¡Traé tus ganas de ser parte!
Tu respuesta ya está en camino al Muro de
LO QUE NO SE DICE.
¡Volvé en unos días para verla publicada!
¡Y no te pierdas el vivo!
Nos encontramos el jueves 13/11 a las 19:30 hs
Primer Streaming sin filtro sobre diabetes por YouTube / @cuidardiabetes
¡Traé tus ganas de ser parte!